Ciudadanos de la realidad
-----------------------------------------------------------------------------
1
Más allá del paralelismo con la situación actual de la que gozan las industrias mediáticas; en este film que protagoniza, produce, dirige y escribe Orson Welles, no cuesta ver la ironía con la que se trata al periodismo y sus recursos. Kane es la caricatura del famoso William Randolph Hearts, periodista sensacionalista y millonario dueño de grandes redes de influencia en Estados Unidos (diarios, radios, sindicatos, minas de oro, etc.).
Citizen Kane es la exageraron del periodismo actual, pero también el espejo de lo que en otros tiempos eran ciertos sectores de esta actividad . Valdría aclarar que este cambio no radica tanto en las formas sino, quizás, en la complejidad y las tecnologías que utiliza actualmente el comunicador para construir lo que él denomina “noticia”, lo que él denomina realidad.Si miramos desde el momento histórico actual, las nuevas tecnologías hacen parecer a aquellas prácticas como impensables en esta sociedad, en la que estamos hiper-comunicados y nunca seriamos victimas de la manipulación.Por cierto, esa es la mirada que el Poder -el mediático, monopolista y unidireccional “poder”- quiere que tengamos y nos concibamos seres en ostentosa libertad que no tienen otra opción mas que la de tomar decisiones…decisiones que en ultima instancia están atravesadas por el discurso mediático (le dedicaremos otro post a este tema)
2
El fragmento audiovisual de más arriba muestra claramente como al periodismo no le importa construir –o inventar- realidades con tal de vender más ejemplares de sus periódicos . El espectáculo antes que la realidad. Hacen de una realidad un espectáculo que pueda ser packagineado, unificado, masificado y, obviamente, fetichizado y mercantilizado para satisfacer las necesidades del empresario dueño de esa realidad.En el caso de Hearts, él no fue un mero espectador que a su manera contó los hechos, sino que con sus actos o construcciones efectivas de la realidad trasformo el curso de la historia . Pero no lo hizo por mero capricho, cambió la historia y manipulo a la sociedad por ansias de poder. J. Martín Barbero dice que informar es dar forma, y como decíamos antes, forma de mercancía; la realidad -o mejor dicho, aspectos de ciertas realidades-trasformada en “producto” puede ser retocada, maquillada; el lenguaje ya nos da las primeras opciones, decir una palabra en vez de otra, un adjetivo más un adjetivo menos.Patrick Champagne plantea que un acontecimiento nunca es más que el resultado de la movilización de los medios alrededor de algo que, durante cierto tiempo, estos convienen en considerar como tal.Kane no hizo más que adelantarse a estos consejos y construir frenéticamente acontecimientos, que en más de una oportunidad se concretaron. “Si el titular es importante, la noticia será importante” decía.
3
Siguiendo con esto ¿podríamos decir entonces que los medios construyen la realidad? ¡No!, Creemos que “La Realidad” no es una más que un concepto utilizado para definir percepciones particulares de la misma, no es que digamos que la realidad no existe, lo que afirmamos es que no podríamos “materializarlo” en un concepto generalizador acabado, la realidad es la percepción del mundo y de cómo estar en él que cada uno tiene/tenemos. Lo que podría decirse de los medios es que masifican percepciones particulares de la realidad. Y en este masificar los sujetos receptores apropian como suyas estas percepciones. Cabria destacar que en este proceso de apropiación no se pueden dejar de tener en cuenta los contextos de recepción, ya que estos determinan la interpretación realizada por los sujetos y el grado de identificación que provocaran los mensajes en estos. En este sentido, David Morley, en concordancia con algunas apreciaciones de Barbero, dice que la televisión y las demás tecnologías de la información y comunicación son objeto de consumos, de empleos comunes y únicos; técnicamente todas las pantallas son iguales, los programas que ven millones de personas son los mismos. Pero hay que recordar que la TV (por ej.) ya es percibida en un contexto complejo y potente. Los hogares, familias, están condicionados, son conflictivos y contradictorios. Tienen sus propios mitos, costumbres y secretos.Los medios construyen SU realidad… La realidad, en si no es más que una subjetividad perceptiva, los medios, aunque se afanen en ser objetivos, ya se encuentran atados a dicha subjetividad. ¿La realidad no existe entonces? Existen las cosas reales… Un reloj es un reloj, un auto un auto… pero el sentido que cada sujeto le dará a ese auto, a ese reloj, será propio de su realidad. Existen realidades individuales que, aunque influenciadas por los medios -y la idea de cierta realidad colectiva-, son propias de cada ser. Existen “pequeñas” realidades, que aunque no salgan en los periódicos son esenciales y hacedoras de sentido para nuestra vida.
Etiquetas:
comunicacion,
kane,
manipulacion,
medios,
orson welles,
periodismo,
poder,
realidad


0 Comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios, pedidos de auxilio, cambio de gomas, ACA ABAJO!