1
La policía australiana realizó una campaña publicitaria con el objeto de evitar el uso indebido que hacen los jóvenes en ese lugar del I-Pod. Estas imágenes más allá de no hacerle una buena publicidad a la empresa Apple denotan la concepción que muchos tienen de los usos que los jóvenes hacen de las tecnologías. Se enajenan a tal extremo, piensan las autoridades de Australia, que es necesario advertirles que si no toman “conciencia” pueden morir atropellas por los automóviles, pueden morir atropellados pro la realidad.
2
Dejando de lado que una campaña proveniente de un sector policial (sea del país, ciudad o región que sean) carece de grandes ideas o pensamientos -recordemos que la actividad policial nunca se ha llevado bien con el arte de razonar- pone al descubierto la idea sobre los jóvenes que muchos sectores tienen. Esta idea de la relación de los jóvenes con las tecnoglologias, pone a aquellos como victimas de un proceso enajenante unidireccional del que ellos no tienen ni idea ni la tendrán jamás “¡pobres e inocentes jóvenes!”
¿Los jóvenes no tienen la capacidad de reinterpretar mensajes? ¿No hacen un uso diferente al propuesto por las empresas que desarrollaron esas técnicas? (Nos referimos a técnicas, ya que si hablamos de tecnologías tendríamos que incluir en ese concepto los usos y apropiaciones que los sujetos realizan de ellos)
El tipo de idea que sustenta la campaña es la misma q cree que los jóvenes “viven” una realidad paralela, una realidad marginada de la “vida real” que la sociedad adulta lleva delante.
El tipo de idea que sustenta la campaña es la misma q cree que los jóvenes “viven” una realidad paralela, una realidad marginada de la “vida real” que la sociedad adulta lleva delante.
Lo anterior si se quiere es en parte cierto si se tiene en cuenta que la realidad, como venimos insistiendo, es una subjetividad perceptiva. Lo que deja de lado esta idea es a los contextos de recepción. No tiene en cuenta que los jóvenes no realizan sus consumos al margen de las instituciones donde se organiza su vida cotidiana. El uso de nuevas tecnologías, en las que no solo incluimos al I-Pod sino también a demás tecnologías tanto comunicativas como las que no lo son, generan, fomentan, o mejor dicho, dan el marco para el desarrollo de nuevos tipos de sociabilidad, nuevas formas de interactuar con el mundo “real”. El uso del I-Pod no está al margen de otros procesos, de otras realidades, que trascienden no solo a los jóvenes sino a la conformación de las sociedades en su todo.
3
Al I-Pod podemos tomarlo como simple ejemplo, lo mismo ocurre con otras tecnologías, en especial las de la comunicación; muchos hablan de que en las relaciones mediadas por las tecnologías se generan vínculos virtuales que nunca tiene su materialización en el mundo “Real”. Seria pertinente retomar algunos conceptos de Rosalia Winocur y recalcar que, como bien lo señala la autora, “…la Virtualidad en las relaciones humana no se inicio con Internet…” (Por Ej.), tampoco debemos obviar el hecho de que las nuevas tecnologías de la comunicación son percibidas como experiencias reales, en la medida en que son producidos por sujetos reales desde espacios concretos de su vida cotidiana.
Podríamos extender el concepto y decir que si la realidad vivida (y percibida) por los jóvenes es pensada como Virtual por algunos se debe en parte a que ciertas lógicas, implícitas en el uso de nuevas tecnologías, no han atravesado de la misma forma a las diferentes realidades generacionales. Por ende esos “Algunos” no pueden comprender la realidad juvenil más allá del prisma de su propia realidad.
Podríamos extender el concepto y decir que si la realidad vivida (y percibida) por los jóvenes es pensada como Virtual por algunos se debe en parte a que ciertas lógicas, implícitas en el uso de nuevas tecnologías, no han atravesado de la misma forma a las diferentes realidades generacionales. Por ende esos “Algunos” no pueden comprender la realidad juvenil más allá del prisma de su propia realidad.
4
Quedaría por dar un mensaje a las autoridades Australiana, ya que si los jóvenes no andan por las ciudades “atentos” a su derredor será, quizás, no producto del uso del I-Pod sino de la carencia de una “Realidad Ciudadana” que los incluya y los lleve a no sentirse ajenos a ese contexto. Contexto que parece no satisfacer las necesidades o inquietudes de una realidad juvenil que no ve contradictorio el hecho de privatizarse mientras guarnecen en un espacio publico que de publico tiene cada vez menos; pero esto ultimo ya será tema de otro post.




0 Comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios, pedidos de auxilio, cambio de gomas, ACA ABAJO!