La realidad varia dependiendo quien la mira



1
Podrá gustar o no pero este tema de PORTA Nos parece pertinente para expresar, de otra forma, algunas partes de nuestra idea sobre LA REALIDAD y ampliar algunos aspectos que no fueron del todo profundizados.

2
Ya hemos planteado que la REALIDAD para nosotros resulta ser una subjetividad perceptiva y que la misma no es ajena a los contextos y habitus de los sujetos. “…la realidad varia según los ojos que la miran...” dicen los PORTA agregando al rato “…tu tendrás tu teoría, o realidad, y en parte es cierto…”

3
Los medios de comunicación -en su rol/uso periodístico/informativo- muestran cómo manipulando ciertas informaciones -que fueron previamente catalogadas como tales por esos mismos “comunicadores”- e intentando hegemonizar una idea de Realidad por sobre la existente multiplicidad de realidades; se pude moldear las percepciones de los sujetos. Con respecto a esto anterior podríamos detenernos en recalcar que esta posible manipulación de realidad no se concreta de manera lineal, los sujetos reciben esos mensajes en contextos ya por si mismo complejos y particulares. Los mensajes mediáticos se encuentran entonces con las realidades particulares de cada sujeto, que hacen las veces de filtro por el que deben pasar dichos mensajes para formar parte de la realidad del receptor. En su paso no solo los mensajes son cargados de sentidos particulares para luego ser reinterpretado, sino que el mismo sujeto es marcado por la aparición misma de esa idea de realidad.
Algo similar a lo anterior ocurre con la aparición de nuevas tecnologías; que en su irrupción en una cultura, que pocas veces carece de violencia, transforma a esta última drásticamente, ya que atraviesa percepciones centrales en la vida
De los sujetos como son las concepciones de TIEMPO Y ESPACIO.
Desde la aparición del reloj y la homogeneización del tiempo mundial hasta la llegada de los microchips e Internet la percepciones que los sujetos tienen del tiempo y el espacio fue cambiando casi a la par de la velocidad de transferencia que adquiría su medio de comunicación paradigmático “…el tiempo avanza y corre tan rápido ¿que nos espera? No mira hacia atrás, el tic-tac me desespera…”
Este “avanzar” frenético del mundo parece ir cada vez más rápido. No sabemos a donde, como, ni porqué, pero decimos que el mundo avanza como si no vieramos que lo que se modifica son nuestras percepciones ¿avanzamos los sujetos entonces? ¿Las nuevas generaciones son cada vez más “rápidas”?. Lo que sucede es que se naturalizan las tecnologías y con ellas sus lógicas, que atraviesan nuestras vidas para moldear en esas nuevas generaciones una identidad acorde a las necesidades de esa nueva extensión del cuerpo -esto no quiere decir que no existan resignificaciones o sectores excluidos-.

4
Seguiremos insistiendo en que la realidad es una subjetivad perceptiva, pero sería pertinente aclarar que, como dijimos en otros Post, existen cosas reales (objetos) pero también existen realidades que por más individuales que sean, son innegables para un otro que la observe desde o con perspectivas diferentes. Con esto queremos decir que existen injusticias reales, dolores reales, necesidades reales, malicias reales, amores reales.

“tu realidad te pinta las cosas a tu manera pero detrás se esconde una verdad, una verdad que a nadie le gusta aceptar pero está ahí todos la vemos aunque cerremos los ojos, una realidad llena de ilusión y esperanza”















I-Kill




1

La policía australiana realizó una campaña publicitaria con el objeto de evitar el uso indebido que hacen los jóvenes en ese lugar del I-Pod. Estas imágenes más allá de no hacerle una buena publicidad a la empresa Apple denotan la concepción que muchos tienen de los usos que los jóvenes hacen de las tecnologías. Se enajenan a tal extremo, piensan las autoridades de Australia, que es necesario advertirles que si no toman “conciencia” pueden morir atropellas por los automóviles, pueden morir atropellados pro la realidad.

2
Dejando de lado que una campaña proveniente de un sector policial (sea del país, ciudad o región que sean) carece de grandes ideas o pensamientos -recordemos que la actividad policial nunca se ha llevado bien con el arte de razonar- pone al descubierto la idea sobre los jóvenes que muchos sectores tienen. Esta idea de la relación de los jóvenes con las tecnoglologias, pone a aquellos como victimas de un proceso enajenante unidireccional del que ellos no tienen ni idea ni la tendrán jamás “¡pobres e inocentes jóvenes!”
¿Los jóvenes no tienen la capacidad de reinterpretar mensajes? ¿No hacen un uso diferente al propuesto por las empresas que desarrollaron esas técnicas? (Nos referimos a técnicas, ya que si hablamos de tecnologías tendríamos que incluir en ese concepto los usos y apropiaciones que los sujetos realizan de ellos)
El tipo de idea que sustenta la campaña es la misma q cree que los jóvenes “viven” una realidad paralela, una realidad marginada de la “vida real” que la sociedad adulta lleva delante.

Lo anterior si se quiere es en parte cierto si se tiene en cuenta que la realidad, como venimos insistiendo, es una subjetividad perceptiva. Lo que deja de lado esta idea es a los contextos de recepción. No tiene en cuenta que los jóvenes no realizan sus consumos al margen de las instituciones donde se organiza su vida cotidiana. El uso de nuevas tecnologías, en las que no solo incluimos al I-Pod sino también a demás tecnologías tanto comunicativas como las que no lo son, generan, fomentan, o mejor dicho, dan el marco para el desarrollo de nuevos tipos de sociabilidad, nuevas formas de interactuar con el mundo “real”. El uso del I-Pod no está al margen de otros procesos, de otras realidades, que trascienden no solo a los jóvenes sino a la conformación de las sociedades en su todo.

3
Al I-Pod podemos tomarlo como simple ejemplo, lo mismo ocurre con otras tecnologías, en especial las de la comunicación; muchos hablan de que en las relaciones mediadas por las tecnologías se generan vínculos virtuales que nunca tiene su materialización en el mundo “Real”. Seria pertinente retomar algunos conceptos de Rosalia Winocur y recalcar que, como bien lo señala la autora, “…la Virtualidad en las relaciones humana no se inicio con Internet…” (Por Ej.), tampoco debemos obviar el hecho de que las nuevas tecnologías de la comunicación son percibidas como experiencias reales, en la medida en que son producidos por sujetos reales desde espacios concretos de su vida cotidiana.
Podríamos extender el concepto y decir que si la realidad vivida (y percibida) por los jóvenes es pensada como Virtual por algunos se debe en parte a que ciertas lógicas, implícitas en el uso de nuevas tecnologías, no han atravesado de la misma forma a las diferentes realidades generacionales. Por ende esos “Algunos” no pueden comprender la realidad juvenil más allá del prisma de su propia realidad.
4
Quedaría por dar un mensaje a las autoridades Australiana, ya que si los jóvenes no andan por las ciudades “atentos” a su derredor será, quizás, no producto del uso del I-Pod sino de la carencia de una “Realidad Ciudadana” que los incluya y los lleve a no sentirse ajenos a ese contexto. Contexto que parece no satisfacer las necesidades o inquietudes de una realidad juvenil que no ve contradictorio el hecho de privatizarse mientras guarnecen en un espacio publico que de publico tiene cada vez menos; pero esto ultimo ya será tema de otro post.


Más allá de la realidad





(Dale PLAY antes de leer)

---------------------------------------------------------------------
1

Seguramente, H. P. Lovecraft jamás pensó que su texto “Del Más Allá” seria utilizado para una comparación con las promesas dadas por los mass media y las nuevas tecnologías. O si, porque la metáfora parece demasiado evidente.
No bromeo.Los nuevos medios de transmisión de información se nos presentan como puertas a un mundo, supuestamente real, que no nos seria posible concebir sin ellos. Nuestra cultura es atravesada por esos medios y transformada de formas impensadas; nuestros hábitos, nuestras percepciones no son las mismas desde la inserción de los media entre ellas y nosotros.


2
¿Qué son los medios sino ese aparato que creó Tillinghast? Ellos están allí, en una mesa, en un rincón, junto a la cama, frente a ella, sobre nuestras piernas, en nuestros oídos, en nuestros ojos. Siempre allí. Siempre en el centro de la acción.
Roger Silverstone se refiere a ellos como Umbrales al mundo que nos hacen trascender el espacio físico. En un principio esto es cierto, pero no de manera efectiva, o real si se quiere. Son nuestros umbrales a un mundo que cada día parece achicarse más, pero sin embargo no puede hacer que nuestra visión de las Islas Galápagos (por ej.) abarque más allá de la resolución 4:3 o 16:9 con que la vemos mediante la pantalla. No sabemos realmente que ocurre allí. No tenemos ni una idea cercana de los olores que ese lugar contiene. Y por más que parezca que trascendemos lo físico. Nuestro cuerpo sigue inmutable frente a las 29 fotos por segundo que emite el NAT GEO. Tenemos conocimientos, información. No trascendencia. “Sin desplazamiento corporal alguno nos asomaremos al abismo de la creación” pregonaba Tillinghast.
Nos asomaremos, espiaremos, pero no estaremos allí.


3
¿Entonces todas las acciones que realizamos desde y a través de los media serian virtuales? No necesariamente. Ud. está leyendo este texto mediante una pantalla y eso no quiere decir que no lo esté haciendo realmente. Al caso da lo mismo que sea papel o un monitor. Pero distinto seria si se lo susurramos al oído ¿No cree?
El problema más importante, en cuanto a “realidad”, que plantea esta mediatización de las experiencias no es tanto sobre como realizamos dichas experiencias sino de cómo las percibimos, hasta donde creemos que esas acciones son reales. Y hasta donde trasciende dicha percepción para convertirse efectivamente en realidad.
La naturalización que producimos en nuestra relación casi sentimental con los media es la que hace posible y explica dicha idea de realidad.
Desde que nos levantamos tenemos en la mesita de luz las ondas que genera la maquina de Tillinghast. Maquina que efectivamente actúa sobre órganos sensoriales existentes en nosotros en estado rudimentario o de atrofia. Qué es el teléfono celular sino un aparato extensor de nuestra capacidad de hablar y escuchar.


Al hacernos virtualmente más abarcativos, extensibles a gusto y piaccere, el mundo que creemos conocer nos queda pequeño, se hace diminuto como la cabeza de un alfiler. El tiempo, regulado en otras épocas por antojo de la naturaleza, es hoy el que determina la percepción de la realidad. Un tiempo fetichizado que consagra al capitalismo. En un segundo podemos “estar” en Japón, en el mismo momento “saber” lo que pasa en Perú, para por fin mirar por la ventana para darnos cuenta que el auto que pasa por frente de nuestros ojos tiene una bandera argentina porque la selección de fútbol acaba de ganar un partido en Sudáfrica.
Entonces lo que podemos definir como experiencias no mediatizadas está necesariamente ligado a las que si lo son. Si sostenemos que la realidad no es más que una subjetividad perceptiva, dicha subjetividad no podrá componerse solo de factores ajenos a los media.


Como le pasaba a Howard, se puede ser pesimista y animoso a la vez.
Siempre he estado convencido de que esos mundos extraños e inaccesibles están muy cerca de nosotros; y ahora creo, que he descubierto un medio de traspasar la barrera” Dice el autor, entrando en una aparente contradicción con lo dicho hasta ahora. Sin embargo nos queda todavía la esperanzadora ilusión de que las experiencias mediatizadas no sean proporcionalemte mayores a las que no lo son. Puesto que si esos mundos están tan cerca de nosotros, bastaría con empezar por asomarse a la ventana y respirar la brisa que nos llega del más allá.

Ciudadanos de la realidad



-----------------------------------------------------------------------------

1
Más allá del paralelismo con la situación actual de la que gozan las industrias mediáticas; en este film que protagoniza, produce, dirige y escribe Orson Welles, no cuesta ver la ironía con la que se trata al periodismo y sus recursos. Kane es la caricatura del famoso William Randolph Hearts, periodista sensacionalista y millonario dueño de grandes redes de influencia en Estados Unidos (diarios, radios, sindicatos, minas de oro, etc.).


Citizen Kane es la exageraron del periodismo actual, pero también el espejo de lo que en otros tiempos eran ciertos sectores de esta actividad . Valdría aclarar que este cambio no radica tanto en las formas sino, quizás, en la complejidad y las tecnologías que utiliza actualmente el comunicador para construir lo que él denomina “noticia”, lo que él denomina realidad.Si miramos desde el momento histórico actual, las nuevas tecnologías hacen parecer a aquellas prácticas como impensables en esta sociedad, en la que estamos hiper-comunicados y nunca seriamos victimas de la manipulación.Por cierto, esa es la mirada que el Poder -el mediático, monopolista y unidireccional “poder”- quiere que tengamos y nos concibamos seres en ostentosa libertad que no tienen otra opción mas que la de tomar decisiones…decisiones que en ultima instancia están atravesadas por el discurso mediático (le dedicaremos otro post a este tema)


2
El fragmento audiovisual de más arriba muestra claramente como al periodismo no le importa construir –o inventar- realidades con tal de vender más ejemplares de sus periódicos . El espectáculo antes que la realidad. Hacen de una realidad un espectáculo que pueda ser packagineado, unificado, masificado y, obviamente, fetichizado y mercantilizado para satisfacer las necesidades del empresario dueño de esa realidad.En el caso de Hearts, él no fue un mero espectador que a su manera contó los hechos, sino que con sus actos o construcciones efectivas de la realidad trasformo el curso de la historia . Pero no lo hizo por mero capricho, cambió la historia y manipulo a la sociedad por ansias de poder. J. Martín Barbero dice que informar es dar forma, y como decíamos antes, forma de mercancía; la realidad -o mejor dicho, aspectos de ciertas realidades-trasformada en “producto” puede ser retocada, maquillada; el lenguaje ya nos da las primeras opciones, decir una palabra en vez de otra, un adjetivo más un adjetivo menos.Patrick Champagne plantea que un acontecimiento nunca es más que el resultado de la movilización de los medios alrededor de algo que, durante cierto tiempo, estos convienen en considerar como tal.Kane no hizo más que adelantarse a estos consejos y construir frenéticamente acontecimientos, que en más de una oportunidad se concretaron. “Si el titular es importante, la noticia será importante” decía.


3
Siguiendo con esto ¿podríamos decir entonces que los medios construyen la realidad? ¡No!, Creemos que “La Realidad” no es una más que un concepto utilizado para definir percepciones particulares de la misma, no es que digamos que la realidad no existe, lo que afirmamos es que no podríamos “materializarlo” en un concepto generalizador acabado, la realidad es la percepción del mundo y de cómo estar en él que cada uno tiene/tenemos. Lo que podría decirse de los medios es que masifican percepciones particulares de la realidad. Y en este masificar los sujetos receptores apropian como suyas estas percepciones. Cabria destacar que en este proceso de apropiación no se pueden dejar de tener en cuenta los contextos de recepción, ya que estos determinan la interpretación realizada por los sujetos y el grado de identificación que provocaran los mensajes en estos. En este sentido, David Morley, en concordancia con algunas apreciaciones de Barbero, dice que la televisión y las demás tecnologías de la información y comunicación son objeto de consumos, de empleos comunes y únicos; técnicamente todas las pantallas son iguales, los programas que ven millones de personas son los mismos. Pero hay que recordar que la TV (por ej.) ya es percibida en un contexto complejo y potente. Los hogares, familias, están condicionados, son conflictivos y contradictorios. Tienen sus propios mitos, costumbres y secretos.Los medios construyen SU realidad… La realidad, en si no es más que una subjetividad perceptiva, los medios, aunque se afanen en ser objetivos, ya se encuentran atados a dicha subjetividad. ¿La realidad no existe entonces? Existen las cosas reales… Un reloj es un reloj, un auto un auto… pero el sentido que cada sujeto le dará a ese auto, a ese reloj, será propio de su realidad. Existen realidades individuales que, aunque influenciadas por los medios -y la idea de cierta realidad colectiva-, son propias de cada ser. Existen “pequeñas” realidades, que aunque no salgan en los periódicos son esenciales y hacedoras de sentido para nuestra vida.